Listado Enfermedades

Absceso cerebral

Absceso Epidural

Acantosis Nigricans

Acidez Estomacal

Acné

Acromegalia

Aftas

Alcoholismo

Alergias

Alopecia Idiopática

Alzheimer

Amenorrea Primaria

Amenorrea Secundaria

Amigdalitis

Adropausia

Anemia

Anencefalia

Aneurisma

Angina de Pecho

Anorexia

Ansiedad

Apendicitis

Apnea

ARJ

Arritmias

Arteritis Temporal

Artralgia

Artritis Reumatoide (AR)

Artritis Séptica

Artrosis

Asma

Ataque Cardíaco

Aterosclerosis

Autismo

Bloqueo Cardíaco

Botulismo

Broncoaspiración

Bronquiolitis

Bronquitis

Bronquitis Crónica

Brucelosis

Bruxismo

Bulimia

Cálculos Biliares

Cálculos Renales

Cáncer

Cáncer Cervical

Cáncer de Colon

Cáncer de Esófago

Cáncer de Estómago

Cáncer de Hígado

Cáncer de Hueso

Cáncer de Laringe

Cáncer de Lengua

Cáncer de Mama

Cáncer de Ovarios

Cáncer de Pancreas

Cáncer de Piel

Cáncer de Próstata

Cáncer de Pulmón

Cáncer de Riñón

Cáncer de Cuello de Útero

Cáncer Oral

Cardiopatía Congénita

Caries

Caspa

Cataratas

Celiaquía

Celulitis

Cistitis

Clamidia

Climaterio

Cólera

Conjuntivitis

Convulsión Febril

CSNC

Déficit de Atención

Demencia

Dengue

Depresión

Dermatitis

Deshidratación

Diabetes

Diarrea

Difteria

Disfunción Eréctil

Dolor Lumbar

ECV

EIP

Embarazo Ectópico

Enf. Arteria Carótida

Enfermedad de Addison

Enfermedad de Huntington

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Raynaud

Epilepsia

EPOC

Escarlatina

Escoliosis

Estreptococo del Gripo B

Estrés

Eyaculación Precoz

Gastritis

Gastroenteritis Viral

Gonorrea

Gripe

Haemophilus Influenzae

Hemofilia

Hemorroides

Hepatitis A

Hepatitis B

Hepatitis C

Herpes Genital

Herpes Zóster

Hipertensión

Hipertiroidismo

Hipotensión

Ictericia

Incompatibilidad RH

Infarto de Miocardio

Infección Genital por VPH

Influenza

Insomnio

Insuficiencia Cardíaca

Juanetes

Lepra

Leucemia

Linfoma

Lupus

Mal de Parkinson

Mastitis

Meningitis

Menopausia

Migraña (Dolor de Cabeza)

Mononucleosis Infecciosa

Muerte Súbita

Neumonía

Obesidad

Osteoporosis

Otitis

Pancreatitis

Paperas

Parálisis Cerebral

Peritonitis

Pie de Atleta

Piojos Púbicos ( Ladillas)

Poliomelitis

Prostatitis

Pulmonía

Quiste de Ovarios

Rabia

Resfriado Común

Rotavirus

Rubéola

Salmonelosis

Sarampión

Sida

Sífilis

Silicosis

Síndrome Alcohólico Fetal

Síndrome de Down

Síndrome Fatiga Crónica

Síndrome Muerte Súbita

Sinusitis

Sonambulismo

Soplos Cardíacos

Taquicardia

TEA (Autismo)

Tétanos

Tos Ferina

Toxoplasmosis

Tricomoniasis

Tuberculosis

Tularemia

Úlcera Gástrica

Vaginitis

Vaginosis Bacteriana

Varicela

Várices

Verrugas

VIH

Viruela

Virus del Nilo Occidental

Virus Papiloma Humano

Wolf-Parkinson-White

Enf. Coronarias
Enf. Infecciosas
Enf. Respiratorias
Enf. Sistema Digestivo
Enf. Transmisión Sexual

Enf. Vasculares

 

HEPATITIS B - CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

La hepatitis B es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis B (HBV). El virus de la hepatitis B fue el primer virus de hepatitis que se identificó. Es una enfermedad que afecta a 300 millones de personas en el mundo y se estima que es responsable de entre 250.000 y 500.000 muertes al año.
 

La prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis B varía en forma importante en diferentes partes del mundo. Las tasas más altas de infección se encuentran en el sudeste asiático, China y el sur de Africa.

La mayoría de las personas que adquieren el virus de la hepatitis B se recupera sin consecuencias. Esta forma de infección, que dura menos de 6 meses, se conoce como hepatitis B aguda. Por el contrario, cuando la infección perdura por más de 6 meses, se conoce como hepatitis B crónica. Aproximadamente el 5% de los adultos que adquieren la infección desarrollan la forma crónica. La probabilidad de desarrollar una hepatitis B crónica depende de la edad y del estado inmunitario (defensas) del sujeto, siendo mayor cuando se adquiere en la infancia que cuando se adquiere siendo adulto.

Las manifestaciones clínicas de la infección por el virus de la hepatitis B son muy variadas, y es importante recalcar que frecuentemente esta infección puede no dar ningún síntoma por muchos años lo cual no significa necesariamente que la infección esté controlada. El daño que produce el virus de la hepatitis B en el hígado es también variable y depende de la capacidad de reparación del hígado y de la capacidad del organismo de controlar la infección. Las consecuencias más importantes de esta infección en el largo plazo son el desarrollo de cirrosis hepática y de carcinoma hepatocelular.

En el último tiempo se han desarrollado una serie de nuevas alternativas de tratamiento de la enfermedad. Por otro lado, se cuenta con una vacuna altamente efectiva y segura para prevenir la infección.

Síntomas de la hepatitis B

Hepatitis B aguda

Los síntomas de la hepatitis B aguda se presentan después de 1 a 4 meses de la adquisición del virus. Muchas personas pueden no presentar ningún síntoma. Entre los síntomas se incluyen:

  • Cansancio.
  • Disminución del apetito (anorexia).
  • Náuseas.
  • Ictericia o coloración amarillenta de la piel.
  • Coluria.
  • Dolor en la zona superior derecha del abdomen.
  • Dolor o inflamación de las articulaciones.

Estos síntomas habitualmente desaparecen en un lapso de 3 meses.

Una proporción muy baja de las personas con hepatitis B aguda (0.1 a 0.5%) desarrollan una forma más grave de la enfermedad caracterizada por falla del hígado (hepatitis fulminante).

Hepatitis B crónica

La hepatitis B crónica frecuentemente es asintomática o sólo se manifiesta por síntomas inespecíficos como cansancio o disminución del apetito. Ocasionalmente se presentan exacerbaciones de la actividad inflamatoria del hígado que pueden traducirse en exacerbaciones de los síntomas. En la medida que la infección produce un daño mayor en el hígado, pueden manifestarse los síntomas de la cirrosis hepática.

Un 10 a 20% de los pacientes pueden tener manifestaciones extra-hepáticas de la enfermedad, más frecuentemente vasculitis y glomerulonefritis.

Vías de transmisión de la hepatitis B

El virus de la hepatitis B se transmite a través del contacto con sangre o fluidos corporales contaminados. Las vías de transmisión incluyen:

  • Relaciones sexuales: Probablemente la forma más frecuente de contagio en Chile. La transmisión puede ser través de relaciones tanto hetero como homosexuales.
  • Transfusiones de sangre: Actualmente es una forma de transmisión prácticamente inexistente debido a los exámenes practicados rutinariamente a la sangre que es empleada para transfusiones.
  • Transmisión perinatal: Consiste en la transmisión del virus de la hepatitis B de la madre al hijo, habitualmente cercano al momento del parto. Es una importante vía de contagio en países de alta prevalencia como China.
  • Drogas inyectables: El uso de jeringas y/o agujas contaminadas es una importante vía de contagio.
  • Tatuajes, perforaciones o “piercing” realizadas con material no desechable.
  • Contacto cercano: La infección puede producirse si sangre de una persona infectada entra en contacto con las membranas mucosas (ojos, boca, genitales) o con pequeñas heridas de otra persona. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se comparte una hoja de afeitar, un cepillo de dientes o un cortaúñas.
  • Procedimientos médicos: El virus de la hepatitis B puede transmitirse por instrumentos contaminados durante procedimientos médicos invasivos como cirugías si no se aplican las precauciones necesarias.

Tratamiento de la hepatitis B

La hepatitis B aguda no requiere tratamiento específico, ya que el 95% de los adultos se recuperan espontáneamente. Es importante recordar que los contactos de la persona con hepatitis B aguda deben ser evaluados y eventualmente vacunados. La hepatitis B aguda es altamente contagiosa, por lo que deben tomarse las medidas para evitar su transmisión.

Las personas que desarrollan hepatitis B crónica deben ser evaluadas por un médico con experiencia en el manejo de esta enfermedad (gastroenterólogo o hepatólogo). Las decisiones de tratamiento son individualizadas. El objetivo del tratamiento es mantener controlada la replicación del virus para evitar el daño progresivo del hígado.

Medidas generales: Los pacientes con hepatitis B crónica deben recibir la vacuna contra la hepatitis A si no son inmunes. Se recomienda evitar el consumo de alcohol y de medicamentos que no sean claramente necesarios. El sobrepeso y la obesidad pueden ser factores que contribuyan a dañar el hígado (ver dieta) causando hígado graso. En los pacientes con cirrosis habitualmente se recomienda una ecografía abdominal y medir niveles de alfafetoproteína cada 6 meses.

Tratamiento antiviral: Existen al menos 3 opciones de tratamiento para la hepatitis B crónica de primera línea, los que incluyendo el interferón y los antivirales  orales entecavir y tenofovir. La decisión sobre el momento de iniciar el tratamiento y sobre qué tipo de medicamento usar debe considerar todos los antecedentes clínicos y de laboratorio del paciente y habitualmente es una decisión compartida entre el médico y el paciente. Es muy importante considerar que el virus de la hepatitis B puede mutar desarrollando cambios en la estructura de la enzima polimerasa que hacen que los antivirales orales no sean efectivos (resistencia). Para evitar la resistencia es indispensable que el paciente tenga una excelente adherencia al tratamiento.

  • Interferón: El interferón alfa es una sustancia normalmente producida por las células inmunes del organismo frente a infecciones, particularmente virales. Este medicamento se usa en inyecciones subcutáneas (bajo la piel). Actualmente se prefiere una formulación llamada interferón pegilado o peginterferón que permite su administración una vez por semana. La duración del tratamiento es de entre 4 y 12 meses. Es un tratamiento que puede tener bastantes efectos adversos, pero tiene la ventaja de que cuando se logra una respuesta, ésta habitualmente es sostenida en el tiempo. No se debe usar cuando el paciente tiene una cirrosis descompensada.
  • Entecavir: El entecavir es un potente medicamento antiviral -análogo de nuclósido- cuyas principales ventajas son su potente actividad antiviral y bajo desarrollo de resistencia. Es bien tolerado. Debido a que se ha demostrado que tiene actividad contra el virus HIV, no debe usarse en personas co-infectadas con HIV si no están con terapia antiretroviral (ver co-infección hepatitis B-HIV).
  • Tenofovir: Es un análogo de nucleótido que se desarrolló inicialmente como un tratamiento contra el virus HIV. Al igual que el entecavir, es una droga de alta potencia y bajo potencial de desarrollo de resistencia. Es muy bien tolerado.
  • Otros antivirales: La lamivudina es un medicamento que se administra oralmente en dosis de 100 mg al día. Este compuesto inhibe directamente al virus interfiriendo con los mecanismos de replicación viral. Es un medicamento muy bien tolerado, casi sin efectos adversos. El inconveniente mayor de este tratamiento es que requiere ser usado por períodos largos de tiempo y puede causar la aparición de virus resistentes (mutación de la región YMDD de la polimerasa), que se asocian a falta de respuesta al tratamiento. El adefovir funciona de manera similar a la lamivudina, inhibiendo la polimerasa viral. Es bien tolerado en general, sin embargo tiene el potencial de dañar la función renal, por lo que ésta vigilarse con exámenes periódicos. Su ventaja sobre la lamivudina es que la posibilidad de generar mutantes resistentes es mucho menor. La emtricitabina y la telbivudina son antivirales orales que pueden también ser utilizados, pero no se consideran como medicamentos de primera línea cuando se utilizan como monoterapia.

Trasplante hepático: Es una opción de tratamiento para algunos pacientes cuando se ha establecido una cirrosis descompensada. El trasplante hepático para personas con hepatitis B es más complejo que para otras indicaciones, ya que requiere tratamientos de alto costo para controlar la replicación del virus luego del trasplante.

Pronóstico de la hepatitis B

La evolución de la enfermedad es bastante variable. Probablemente hay factores genéticos que se asocian a la diferente capacidad de mantener la replicación viral bajo control. La magnitud del daño se asocia también a la edad (frecuentemente los niños tienen gran replicación viral con poco daño hepático), el sexo (habitualmente la enfermedad progresa más rápido en hombres que mujeres), consumo de alcohol y presencia de otros virus (como virus de hepatitis D y hepatitis C). Fuente

 

Compartir este articulo :

 

VER MAS INFORMACIÓN SOBRE ESTA ENFERMEDAD AQUÍ

 

Pagina Principal         -       Mapa del Sitio          -         Consultas y Publicidad

@ Copyright 2013 Enfermedades y Síntomas .com. Permitido el uso del contenido nombrando la fuente.